Tamaño. — Especie de tamaño mediano. Los machos miden un promedio de 26.2 mm (± 2.2; 21.8–33.1; n=27) y las hembras 34.4 mm (± 1.0; 26.3–49.4; n=24). De las especies de coquíes de Puerto Rico, el Coquí de Mona es la décima en tamaño más grande y sólo el Coquí de Caoba, Coquí de Hedrick, Coquí de la Montaña, Coquí Común (en Montaña alta), Coquí Guajón y Coquí Palmeado son mayores en tamaño. El dimorfismo sexual en tamaño es muy notable en esta especie, ya que las hembras son 31.3% más grandes que los machos.
Coloración. — El color de fondo es castaño claro o castaño bronceado con manchas castaño obscuras (Lám. 4.26–4.28; Rivero, 1978). El vientre es color gris claro o blancuzco.
Morfología. — La especie se caracteriza por poseer un tímpano grande y el abdomen liso, además de por su coloración tan particular (Rivero, 1978; Joglar, 1981). Los odontóforos vomerianos son largos ya que se extienden y sobrepasan el margen externo de las coanas (Fig. 4.16; Stejneger, 1904; Joglar, 1989). Los tubérculos subarticulares son cónicos y prominentes (Joglar, 1983). No se conoce el número de cromosomas de la especie.
Especies parecidas. — Por el gran tamaño de su tímpano y por su coloración, esta especie no puede ser confundida con ninguna otra especie de Puerto Rico. Ya que es el único anfibio en la Isla de Mona, no existe posibilidad que se pueda confundir con otra especie en esa localidad. En Puerto Rico sólo dos especies poseen odontóforos vomerianos largos, el Coquí de Mona y el Coquí Caoba (Joglar, 1989).
La especie es conocida únicamente de la Isla de Mona (Mapa 4.10). No se conoce mucho de su distribución dentro de la Isla. Ejemplares depositados en museos documentan que al menos en el pasado (1953–1976) la especie se encontraba en las siguientes localidades: (1) Playa de Sardinera, (2) Los Caobos, (3) el faro, (4) área entre el faro y el muelle, (5) área entre Punta Los Ingleses y Uvero y (6) Punta Los Ingleses. En años recientes (1987–1993), nosotros la hemos observado en el Área de Sardinera y el Pozo del Portugués. Existen también informes recientes de naturaleza anecdótica que parecen indicar que un individuo fue observado en Cueva Espinar y varios en la Bajura de los Cerezos.
Hábitat. — Durante la noche hemos observado la especie activa sobre y entre hojarasca y sobre vegetación caída en el suelo. Cerca del Pozo del Portugués se capturaron algunos ejemplares sobre las hojas de Ipomea pescaprae (Rivero, 1978) en el suelo. Se han capturado individuos de la especie durante la noche y también durante el día en paredes de cuevas llanas que contienen agua, en sumideros y bajo planchas de zinc en el suelo (Rivero, 1978). Rivero (1978) también informa de que un investigador encontró la especie en bromelias, pero no especifica si fue durante el día o la noche. Durante el día la especie se refugia bajo hojarasca y vegetación caída en el suelo. Durante la noche hemos observado machos llamando a alturas menores de un metro desde pencas de palmas y otra vegetación caída sobre el suelo. Durante el día hemos escuchado machos llamando desde las rocas que forman las paredes del Pozo del Portugués. No se conoce qué tipo de lugares utiliza para anidar.
Hábitos alimentarios. — No conocemos ninguna referencia sobre este tema. Es probable que el Coquí de Mona tenga hábitos alimentarios parecidos a otras especies de coquíes de Puerto Rico. Ver esta sección bajo el Coquí Común en el Capítulo 2.
Depredadores y enemigos naturales. — No conocemos ninguna referencia sobre este tema pero es muy probable que tenga los mismos depredadores y enemigos naturales que tiene el Coquí Común. Ver esta sección en el Capítulo 2.
Reproducción. — E l 31 de octubre de 1992 observamos dos hembras grávidas y encontramos un juvenil de 11.6 mm. Se han observado ejemplares en amplexo durante el mes de junio (Rivero, 1978) pero no se ha descrito esta actividad. Al examinar especies de coquíes de Puerto Rico hembras grávidas y juveniles en la colección de A. Schwartz encontramos que estos fueron colectados en julio. Es posible que la reproducción ocurra en otras épocas del año, además de junio, julio y octubre, y que esté asociada a los patrones de lluvia y temperatura de la Isla de Mona. El promedio de huevos encontrados en los oviductos de las hembras examinadas (y posiblemente el número de huevos por camada) es 18.2 (± 3.8; 13–21; n = 4). El diámetro de los huevos es 2.8 mm (± 0.4; 2.3–3.5; n = 26). Las hembras grávidas examinadas miden un promedio de 38.9 mm (±1.2; 37.8–40.3; n = 4). Los juveniles más pequeños que conocemos miden 9.7 y 9.8 mm.
Abundancia y fluctuaciones poblacionales. — El 31 de octubre de 1992, en Sardinera, mientras llovía, observamos 20 individuos activos entre la hojarasca en un área aproximada de 200 metros cuadrados. Según Rivero (1978) la especie era común en el Pozo del Portugués en mayo, pero no fue encontrada en noviembre, cuando se hallaron individuos activos durante la noche sobre hojas. No conocemos otros datos de abundancia o de patrones de actividad y de fluctuaciones poblacionales. Es posible que los patrones de actividad y de fluctuaciones poblacionales estén relacionados con los patrones de precipitación y temperatura de la Isla de Mona.
Estado Actual. — No se conoce cuál es la situación poblacional de la especie. Ya que es endémica de una pequeñísima isla (56.1 km2), consideramos que la especie corre riesgo.
Grado de protección actual y sugerido. — En el presente la especie no cuenta con ningún tipo de protección estatal o federal. En varias ocasiones le hemos recomendado al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) y al Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (SFPVS) que el Coquí de Mona sea estudiado para determinar su situación poblacional. Nuestras recomendaciones a las agencias de protección de especies, a nivel de gobierno estatal y federal, han sido ignoradas y hasta el presente no se ha tomado ninguna medida para implementarlas. Ver el Apéndice 4 (al final del Capítulo 4) para el detalle de nuestras comunicaciones y gestiones para intentar proteger esta especie. Recomendamos al DRNA y al SFPVS que se asigne dinero a personas con el peritaje necesario para investigar el estado poblacional de la especie y determinar qué tipo de protección se le debe otorgar. Ya que la especie está restringida a un área menor de 100 km2, debe ser considerada susceptible (SU) utilizando las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Sistemática. — Incluida en el grupo ricordii (Schwartz, 1976; Joglar, 1989). Utilizando información generada por técnicas moleculares otro investigador la incluye en subgénero Euhyas, serie pictissimus, grupo pictissimus (Hedges, 1989). La característica sinapomórfica que define al grupo pictissimus es la presencia del alelo Pgms2A y ya que no se conoce si el Coquí de Mona lo posee (Hedges, 1989) su inclusión en este grupo debe ser considerada problemática. Según Lynch y Duellman (1997) la especie pertenece al subgénero Euhyas, grupo ricordii, pero no la incluyen en ninguna serie.
Historia y nomenclatura. — Los primeros individuos conocidos de la especie fueron colectados en el año 1892 por Bock (Stejneger, 1904). Esos ejemplares, que al parecer eran siete, fueron utilizados por Meerwarth en 1901 para describir al Coquí de Mona como especie nueva para la ciencia (Stejneger, 1904; Schimdt, 1926). La especie es la segunda especie que se describe de las 16 especies de coquíes de Puerto Rico (Thomas & Joglar, 1996). El 15 de agosto de 1901, B. S. Bowdish colecta un ejemplar de la especie y éste es descrito por Stejneger en 1904 (Stejneger, 1904). El único otro nombre científico sinónimo que le conocemos es el que aparece en su descripción original, Hylodes monensis. El género Hylodes se utilizaba antiguamente para las especies que se conocen hoy día comoEleutherodactylus (Rivero y Seguí–Crespo, 1992). El nombre de la especie, monensis se refiere a que es de la Isla de Mona (Stejneger, 1904). El nombre común que utilizamos para la especie es Coquí de Mona, que es el que utilizó Vélez en 1977. Otros nombres comunes que se han utilizado son Coquí de la Mona (Rivero, 1978) y en inglés “Mona Isl. Tree Frog” (Vélez, 1977).
Otros comentarios. — Ya que no conocemos datos de su voz, cariotipo, patrón de actividad, hábitos reproductivos y situación poblacional actual, el Coquí de Mona posiblemente sea la especie de coquí menos conocida en Puerto Rico. En 1928, Schmidt establece que no existía otro nombre nativo para la especie que no fuera “Coquí”. El 31 de octubre de 1992 se midieron y pesaron los siguientes individuos: dos hembras grávidas (37.6 mm6.1 g y 40.0mm 5.4 g), dos hembras no grávidas (36.5 mm3.6 g y 36.9 mm4.3 g); y tres machos adultos (26.5 mm1.8 g; 25.7 mm; 24.0 mm).
Para más información sobre las figuras y láminas en el texto anterior refiérase a:
Joglar, R. L. 1998. Los Coquíes de Puerto Rico: Su Historia Natural y Conservación. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.