Proyecto Coqui

Nosotros

Nuestra Misión:

El Proyecto Coquí es una organización sin fines de lucro cuya misión es la conservación de la biodiversidad por medio de investigación científica, protección de hábitat y educación ambiental.

El Laboratorio de Herpetología del Dr. Joglar en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, está dirigido a la investigación de anfibios y reptiles.

Conoce más sobre nosotros:

A pesar de una isla pequeña, Puerto Rico tiene una diversa y abundante fauna de anfibios. Cuenta Puerto Rico con 25 especies, las cuales forman una parte importante de su herpetofauna (fauna de anfibios y reptiles). De estas 25 especies, 19 son nativas y 17 de estas son coquíes.

Los anfibios, por su serio problema de la pérdida continua de agua, están limitados mayormente a lugares húmedos y casi todos son exclusivamente de hábitos nocturnos. A pesar de esto podemos encontrar anfibios en lugares áridos y semi áridos (xerofíticos) como la Isla de Mona y el Bosque de Guánica.

Estado de la Especie

La rana autóctona puertorriqueña coquí se encuentran gravemente amenazadas por la deforestación de sus hábitats y fuegos forestales, entre otras razones.

Especies en Peligro
Coquis 59%
Especies Extinguidas
Coquis 18%
Especies Actuales
Coquis 23%

Rafael L. Joglar. Biografía.

Rafael L. Joglar nace en Santurce, Puerto Rico. Obtiene bachillerato (1976) y maestría (1981) en Biología con concentración en Zoología en la Universidad de Puerto Rico–Recinto de Mayagüez. En 1986 completa su doctorado en Biología con especialidad en Sistemática y Ecología en la Universidad de Kansas. Desde 1986 es profesor e investigador en el Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Es codirector y fundador del Proyecto Coquí, una organización sin fines de lucro cuya misión es la conservación de la biodiversidad, por medio de investigación científica, protección de hábitat y educación ambiental. Es codirector en las Antillas Mayores del Grupo de Especialistas de Anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN/SSC). Es autor de la primera página en la internet (http://www.proyectocoqui.org) sobre el tema ambiental en Puerto Rico donde se puede encontrar información, imágenes a colores y las voces de los coquíes de Puerto Rico. Es miembro fundador de RANA (Red de Investigación y Análisis de Anfibios Neotropicales Amenazados). Desde 1994 ha laborado en el desarrollo y establecimiento del Museo de Historia Natural de Puerto Rico, aún sin ver hecho una realidad este, tan importante proyecto. Ha publicado cerca de 80 escritos sobre la biodiversidad de Puerto Rico, entre ellos los siguientes libros: Los Coquíes de Puerto Rico: Su Historia Natural y Conservación (1998); ¡Que Cante el Coquí! (1999); Biodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados Terrestres y Ecosistemas (2005); y Biodiversidad de Puerto Rico: Agustín Stahl, Flora, Hongos (2008); Biodiversidad Urbana (2011 y 2014); Biodiversidad de Puerto Rico: Invertebrados (2014).

Logros del Proyecto Coquí:

  1. En 1998 fue publicado el libro “Los Coquíes de Puerto Rico: Historia Natural y Conservación”, por R. L. Joglar. Este libro fue publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y permaneció varios meses en la lista de los libros más vendidos en Puerto Rico, siendo la primera vez que un libro de ciencia alcanza esa distinción. El libro resume, por medio de hermosas fotografías a colores y del texto todo lo que se conoce sobre estos anfibios, que son considerados símbolos de nuestra cultura y gente. El énfasis es en la conservación y protección de estas especies.
  2. En agosto de 1999, fue publicado nuestro segundo libro: “¡Que Cante el Coqui!: Ensayos, Cartas y Otros Documentos Sobre la Conservación de la Biodiversidad en Puerto Rico”, por R. L. Joglar.
  3. En el 2005 se publicó el libro “Biodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados Terrestres y Ecosistemas”. Esta obra detalla los aspectos más importantes de la biodiversidad de Puerto Rico, con resúmenes sobre las especies más conocidas y los ecosistemas principales.
  4. En el 2008 fue publicado el libro “Biodiversidad de Puerto Rico: Agustín Stahl, Flora y Hongos”. El objetivo de este volumen ha sido resumir lo referente a la flora y los hongos de Puerto Rico e introducirlo con un capítulo sobre el iniciador de la investigación de la historia natural en Puerto Rico, el Dr. Agustín Stahl.
  5. En el 2011 se publicó una guía de campo titulada Guía de Biodiversidad Urbana: Especies en Ciudades y Bosques Urbanos de Puerto Rico.
  6. En el 2014, después de 15 años de intenso trabajo se publicará el tercer volumen de la Serie Historia Natural de Puerto Rico titulado Biodiversidad de Puerto Rico: Invertebrados.
  7. Hemos creado la primera página en la Internet sobre el tema ambiental en Puerto Rico. Esta contiene información de los coquíes de Puerto Rico, fotos a colores y los sonidos que estas especies producen cuando cantan en la noche. La página contiene información de otras especies en peligro de extinción (Iguana de Mona, Culebrón de Puerto Rico) además de los coquíes. Dicha página también contiene una serie de sugerencias de como el público puede contribuir a la protección de la biodiversidad.
  8. En los últimos años (1986-2014) hemos documentado la situación actual de todas las especies de coquíes en Puerto Rico. El estado poblacional o situación actual de los coquíes de Puerto Rico es crítico y es motivo de preocupación. En los últimos años hemos perdido tres especies de coquíes puertorriqueños (Coquí Palmeado, Coquí Dorado y Coquí de Eneida) y varias otras especies confrontan serios problemas de supervivencia.
  9. Hemos escrito una serie de artículos cortos dirigidos al público sobre biodiversidad y conservación. Por medio de radio y televisión hemos hecho una campaña educativa.
  10. Hemos ofrecido asesoramiento técnico ad honorem a las agencias del Gobierno del Estado Libre y Asociado y del Gobierno de los Estados Unidos sobre conservación de biodiversidad.
  11. Hemos ofrecido charlas educativas sobre los coquíes en casi todos los municipios de Puerto Rico.

Contacto Laboratorio:

Dirección Postal:

Departamento de Biología
Universidad de Puerto Rico
P.O. Box 23360
San Juan, P.R. 00931-3360

Teléfonos:

Dr. Joglar (787) 764-0000 x3567
Laboratorio (787) 764-0000