The Coquí Project is a non-profit organization whose mission is the conservation of biodiversity through scientific research, habitat protection and environmental education.
The Herpetology Laboratory of Dr. Joglar at the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, is aimed at the research of amphibians and reptiles.
Despite a small island, Puerto Rico has a diverse and abundant amphibian fauna. Puerto Rico has 25 species, which form an important part of its herpetofauna (amphibian and reptile fauna). Of these 25 species, 19 are native and 17 of these are coquí.
Amphibians, due to their serious problem of continuous loss of water, are mostly limited to humid places and almost all are exclusively nocturnal. Despite this, we can find amphibians in arid and semi-arid (xerophytic) places such as Mona Island and the Guánica Forest.
The native Puerto Rican coquí frog are seriously threatened by the deforestation of their habitats and forest fires, among other reasons.
Rafael L. Joglar nace en Santurce, Puerto Rico. Obtiene bachillerato (1976) y maestría (1981) en Biología con concentración en Zoología en la Universidad de Puerto Rico–Recinto de Mayagüez. En 1986 completa su doctorado en Biología con especialidad en Sistemática y Ecología en la Universidad de Kansas. Desde 1986 es profesor e investigador en el Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Es codirector y fundador del Proyecto Coquí, una organización sin fines de lucro cuya misión es la conservación de la biodiversidad, por medio de investigación científica, protección de hábitat y educación ambiental. Es codirector en las Antillas Mayores del Grupo de Especialistas de Anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN/SSC). Es autor de la primera página en la internet (http://www.proyectocoqui.org) sobre el tema ambiental en Puerto Rico donde se puede encontrar información, imágenes a colores y las voces de los coquíes de Puerto Rico. Es miembro fundador de RANA (Red de Investigación y Análisis de Anfibios Neotropicales Amenazados). Desde 1994 ha laborado en el desarrollo y establecimiento del Museo de Historia Natural de Puerto Rico, aún sin ver hecho una realidad este, tan importante proyecto. Ha publicado cerca de 80 escritos sobre la biodiversidad de Puerto Rico, entre ellos los siguientes libros: Los Coquíes de Puerto Rico: Su Historia Natural y Conservación (1998); ¡Que Cante el Coquí! (1999); Biodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados Terrestres y Ecosistemas (2005); y Biodiversidad de Puerto Rico: Agustín Stahl, Flora, Hongos (2008); Biodiversidad Urbana (2011 y 2014); Biodiversidad de Puerto Rico: Invertebrados (2014).
Departamento de Biología
Universidad de Puerto Rico
P.O. Box 23360
San Juan, P.R. 00931-3360
Dr. Joglar (787) 764-0000 x3567
Laboratorio (787) 764-0000